CIUDADES AMIGABLES CON LAS PERSONAS CON ALGÚN DETERIORO COGNITIVO.
Una experiencia de la sociedad civil en Costa Rica como ruta del futuro.
Por: Norbel Roman Garita . Geriatra Neurologo Gerontologo. Derechos Reservados. Ascada 2018
Previo a describir este nuevo proyecto considerado como el más importante desarrollado por la sociedad civil es importante conocer los orígenes de la organización.
La Asociación Costarricense de Alzheimer y otras Demencias Asociadas se constituyó ante el Registro Nacional de la República de Costa Rica con domicilio en la ciudad de San José, el día 16 de junio de 1999 a las 10.00 horas en el departamento de registro de asociaciones expediente 13305 con la representación como presidenta de dicha asociación de la señora Asunción D´Oña Ferre. La Primera Junta directiva fue conformada por sus fundadores y la representaban:
- Asunción D´oña Ferre.Presidenta
- Hannia Rojas. Primera vicepresidenta. •
Mayra Eliette Ramírez. Segunda vicepresidenta.
- Marianela Paniagua. Tesorera.
- Rosario Lisbeth Campos. Secretaria.
- Lucia Benito. Primera Vocal.
- María teresa Umaña. Segunda Vocal.
- Mara Bolaños. Fiscal.
Nació por el interés y la necesidad de familiares de personas que tenían algún tipo de enfermedad demencial y que no tenían ningún tipo de ayuda a nivel psicológico, terapéutico, social y farmacológico y que se encontraban agobiados tanto física y mentalmente por las implicaciones de la enfermedad.
La Asociación Costarricense de Alzheimer y otras Demencias Asociadas (ASCADA), fue creada como una iniciativa privada, sin fines de lucro, para brindar capacitación asesoría psicológica y espiritual a las familias y/o cuidadores de enfermos de Alzheimer y enfermedades afines.
ASCADA está conformada por un grupo de voluntariado de profesionales en medicina, psicología, nutrición y terapia física, terapia ocupacional , terapia respiratoria , parientes de enfermos y/o cuidadores y ex cuidadores, que se han capacitado para aclarar muchas dudas y dar respuestas a las diferentes consultas que realizan los costarricenses que sufren el dolor de cuidar a un familiar con Alzheimer.
Con el tiempo se han incorporado nuevos miembros en calidad de estudiantes de diferentes universidades privadas y públicas en calidad de desarrollo de trabajo comunal comunitario, cuyo cumplimiento requiere aportar 180 horas de trabajo con nuestra organización o bien en el desarrollo de estudios universitarios para optar para el grado académico o bien de postgrado.
Estos últimos aportes han sido de gran impacto colaborativo que han permitido el avance de los diferentes proyectos que en la actualidad realizamos.
Durante estos años se han agregado dos filiales de la asociación Alzheimer, ubicados en la ciudad de Alajuela y otra en la ciudad de Cartago con el desarrollo de iniciativas semejantes o modificadas de acuerdo a las necesidades y recursos existentes.
VALORES Y PRINCIPIOS DE ASCADA
Estos son los valores que identifican a la organización
Coherencia: Perseguimos la correspondencia entre nuestra misión y valores y las acciones que llevamos a cabo. Aspiramos a hacer lo que decimos y a creer en lo que hacemos entre los acuerdos adoptados y la capacidad de su cumplimiento de manera honesta y responsable.
- Justicia social: Construimos un enfoque de desarrollo orientado a la equidad y ejercicio pleno y universal de los derechos humanos para una igualdad de oportunidades de todas las personas.
- Solidaridad: Entendemos que la responsabilidad conjunta en el desarrollo integral del ser humano es el valor esencial para el logro del bien común y la defensa de la dignidad humana.
- Respeto: Consideramos el respeto como un valor imprescindible para la cohesión social, que promueve la paz y la convivencia entre las personas. Y reconocemos y defendemos la diversidad cultural y la diversidad ecológica.
- Dignidad humana: como un valor inherente a todas y cada una de las personas, que les confiere el derecho inalienable de vivir en libertad y en unas condiciones adecuadas para desarrollarse, como individuos y miembros de su comunidad, en todas las dimensiones del ser humano
.• Equidad de género: Creemos en la igualdad de derechos entre mujeres y hombres ante la ley y por la justicia (equidad de oportunidades) en el acceso y control de los recursos, así como en la toma de decisiones en el ámbito de lo público y lo privado.
- Solidaridad.Responsabilidad compartida entre las organizaciones con los colectivos y personas más desfavorecidos.
- Transparencia. Rendición de cuentas y garantía de acceso a la información a las organizaciones miembros, a las administraciones públicas y a la sociedad.
- Pluralidad. Reconocimiento de la diversidad en el seno de la organización, que garantiza su representatividad a través del intercambio mutuo, la democracia interna, la participación y el voluntariado.
- Igualdad. Justicia social y no discriminación, para la construcción de una sociedad en la que todas las personas tengan su espacio social.
- Compromiso con la transformación social, la orientación a las personas, la reivindicación, la defensa de los derechos y la adaptación al cambio para satisfacer las necesidades y expectativas de los destinatarios de la acción.
PRINCIPIOS QUE NOS DEFINEN.
Sostenibilidad social y ambiental: Estamos convencidos de que es esencial que el desarrollo y bienestar de los pueblos se produzca en equilibrio con el respeto y protección del medio cultural, social y natural. Es decir, que el desarrollo debe ser solidario y sostenible.
- Independencia: Perseguimos la autonomía institucional y decisoria respecto de cualquier instancia gubernamental, intergubernamental o cualquier otra ajena a la institución.
- Transparencia:Basamos nuestra labor en la honestidad, la mutua responsabilidad y el máximo acceso a la información como pilares de una rendición de cuentas sociales y económicas.
- Profesionalidad: Creemos en el entusiasmo y esfuerzo, pero acompañado de preparación y formación como mecanismos para llevar a cabo nuestra labor lo mejor posible.
- Voluntad de cambio y transformación social:perseguimos con nuestras acciones un verdadero y profundo cambio social.
- Reflexión crítica: La promoción del espíritu crítico, que determina la acción solidaria y enmarca el desarrollo como un proceso de aprendizaje, es factor necesario para el impulso de la transformación social. No nos conformamos, queremos mejorar cada día.
- Participación:creemos fielmente que la participación ciudadana sin discriminación, es el medio necesario para la transformación social y como fin inherente al desarrollo.
- Trabajo en red y colaboración:Creemos que la colaboración y el trabajo en red, respetando nuestros principios y valores, es el modo más eficaz de trabajar y conseguir nuestra misión.
CARACTERISTICAS POBLACIONALES DE COSTA RICA.
Costa Rica es un país ubicado en América Central, con territorio de 51.100 kilómetros cuadrados, constituido por 7 provincias.
Identifica a Costa Rica su democracia sólida y entre algunos otros detalles no cuenta con un ejército, que fue abolido en 1949 y por su deseo de ser el primer país neutral en carbono para el 2021
Tiene el quinto puesto en Latinoamérica en desarrollo humano y con índice de competitividad de cuarto lugar en américa.
En cuanto al aspecto demográfico en la actualidad tiene una población de cerca de 5 millones de habitantes, siendo el 10.7% de la población tiene más de 60 años y con una proyección de que alcanzara el 19.7% hacia el 2035, pasando entonces de cerca de 500 mil personas adultas mayores actualmente a 1millon 200 mil hacia el 2035.
Para el año 2040 se tiene una proyección de que las personas adultas mayores superaran a las menores de 15 años de edad colocando al país en una situación de envejecimiento poblacional creciente y será uno de los 3 países de américa con mayor tasa de crecimiento de este importante grupo etario, conllevando la necesidad de desarrollar desde la política pública y desde la sociedad civil acciones que mitiguen o anticipen acciones a favor del ser humano.
Este último punto es de importancia fundamental para la asociación Alzheimer de Costa Rica, pues una serie de datos de investigación realizados en el país muestran una percepción de un envejecimiento no satisfactorio, porcentaje elevados de dependencia funcional y de deterioro cognitivo.
Estas realidades y necesidades sentidas han creado una serie de proyectos y rutas innovadoras.
PRINCIPIOS NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS.
Como elementos sustanciales de la vida Nacional el gobierno de Costa Rica y su población representada a suscrito algunos documentos esenciales que garantizan las acciones y proyectos que son incluidos en las ciudades amigables.
Durante la tercera conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe fue organizada por la CEPAL , en la ciudad de San José , Costa Rica del 8 al 11 de mayo de 2012.
Este acuerdo ratifica la necesidad de incrementar la protección de los derechos humanos y se da un compromiso en el ámbito de las naciones en temas de divulgación de los derechos, seguridad social y servicios sociales.
En el área de la salud se establece específicamente el diseño de políticas para implementar programas que traten eficazmente enfermedades no transmisibles, lo que daba pie a la consideración para el desarrollo de un plan Alzheimer específicamente para este propósito.
Otro documento de importancia vital fue la aprobación por parte de la asamblea legislativa de la República de Costa Rica de la convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores.
Esto según la ley Número 9394 del 28 de julio de 2011 con alcance Numero 203 La Gaceta Número 188 del 30 de setiembre del 2016.
Apoya a esta resolución una serie de documentos referenciales como son los Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad (1991) ; la Proclamación sobre el envejecimiento (1992) ;la Declaración Política y el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento (2002) ; Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el caribe del Plan de acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento (2003) ; la Declaración de Brasilia (2007) ;el plan de Acción de la organización Panamericana de la salud sobre la salud de las personas mayores (2009) ; la Declaración de compromiso de puerto España (2009) .
Esta convención fue aprobada por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) , en la sesión numero 45 celebrada el 15 de junio de 2015.
La resolución se alcanzó con la firma de Argentina , Brasil , Chile , Costa Rica y Uruguay , convirtiéndose en un logro global . A la fecha de hoy esta convención ya fue ratificada además de Costa Rica por Uruguay y Chile , por lo que entre en vigor en esa fecha .
Dentro de los aspectos relevantes para el tema de apoyo al abordaje de condiciones como son las enfermedades neurocognitivas , se encuentra la necesidad de promover la participación de la sociedad civil y otros actores sociales en la elaboración , aplicación y control de políticas públicas y legislación .
Además considera la recopilación de información adecuada , incluido datos estadísticos y de investigación que permita la formulación y aplicación de políticas publicas .
En el artículo 19 , que menciona derechos a la salud . indica la necesidad de formulación, implementación y fortalecimiento de planes y estrategias que fomenten un envejecimiento activo y saludable incluyendo en el inciso h a las enfermedades que generen dependencia , incluidas las crónico degenerativas , las demencias y la enfermedad de Alzheimer.
Todos estos elementos mencionados son el elemento fundamental para el desarrollo del plan Alzheimer de Costa Rica , elaborado de base por la sociedad civil y presentado al gobierno de Costa Rica a través del Consejo Nacional para persona adulta Mayor (CONAPAM ) cuyo presidente del consejo es el Presidente de la Republica.
Este plan fue evaluado y mejorado por el mismo CONAPAM y lanzado como proyecto guía de la nación el 11 de setiembre del año 2014.
A continuación, señalamos los principales elementos de este plan, siendo el primer plan Alzheimer de un país de mediana baja renta del Mundo y por ende el primero en América Latina en suscribirse y avanzar.
ÁREAS DE TRABAJO DEL PLAN NACIONAL DEL ALZHEIMER.
- Mejorando la Calidad de Vida de Pacientes y Cuidadores.
- Fomentando el conocimiento para la acción.
III. Movimiento Social.
- Mejorando la calidad de vida de pacientes y cuidadores.
Objetivo 1:Mejorando el acceso al diagnóstico de enfermedades neurocognitivas y las formas de atención integral con el fin de mejorar el estado de bienestar de los pacientes.
ESTRATEGIAS:
1.1. Estimulando y fortaleciendo las estructuras clínicas (hospitales) que provean un diagnóstico, intervención y consejería.
- Promover la creación de clínicas de memoria en los Hospitales Clase A y B.
- Reorientar los recursos existentes hacia la implementación de las clínicas de memoria.
- Estimular la generación de nuevos recursos hacia la implementación de unidades de memoria para soportar niveles de atención, educación e investigación.
- Fortalecer y apoyar la promoción y prevención de las enfermedades neurocognitivas, así como los planes estratégicos para la prevención del deterioro cognitivo en la población y para la estandarización del tratamiento en fases iniciales de demencias en el país.
1.2. Elaborando guías informativas para el cuidado del paciente.
- Elaborar panfletos informativos y guías para capacitar al cuidador en el cuidado al paciente.
Objetivo 2:Fortaleciendo la coordinación entre todos los actores sociales.
ESTRATEGIAS:
2.1. Articulando acciones entre instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales para garantizar la atención integral de las personas con enfermedades neurocognitivas. a. Fortalecer las funciones del Órgano Rector en materia de envejecimiento y vejez y otros entes rectores con el fin de liderar y coordinar con las entidades públicas y privadas la protección de los derechos fundamentales de las personas con enfermedad de alzhéimer y/o demencias relacionadas.
- Coordinar con organismos internacionales acciones y proyectos que promuevan el bienestar de las personas con enfermedades neurocognitivas.
- Aprovechar experiencias positivas y acciones afirmativas implementadas por los diferentes países mediante el intercambio de las mismas.
2.2. Promoviendo la conformación de actores comunales en el ámbito nacional que coordinen los apoyos necesarios para brindar una atención integral, de calidad y con calidez.
- Fortalecer y capacitar a los líderes comunitarios que apoyen la atención de las necesidades de las personas con enfermedades neurocognitivas.
- Coordinar con las redes de atención y cuido comunitarias para conocer las necesidades específicas del enfermo y la familia que sirvan de información para la formulación de políticas a futuro.
Objetivo 3:Motivando al paciente y su familia para la escogencia del hogar como sitio de soporte.
ESTRATEGIAS:
3.1. Reforzando el soporte en el hogar con equipos de apoyo interdisciplinarios.
- Conocer la situación de la persona enferma y su familia con el fin de brindar el apoyo necesario.
3.2. Considerando el uso de tecnología para el apoyo familiar.
- Promover el uso de los medios de comunicación para brindar apoyo a la familia (telefónico, radio, televisión, videoconferencias, entre otros)
Objetivo 4:Incrementando el apoyo a cuidadores.
ESTRATEGIAS:
4.1. Desarrollando programas, proyectos y acciones con el fin de apoyar a las personas con enfermedades neurocognitivas y sus cuidadores. a. Promover y fortalecer organizaciones que atiendan necesidades de cuidadores y les brinden el apoyo necesario para que continúen brindando una atención de calidad a las personas con enfermedades neurocognitivas.
- Fomentar la creación de unidades de formación a cuidadores en centros de memoria de la red hospitalaria de la Caja Costarricense del Seguro Social.
- Incluir la segunda consulta en el caso de personas con enfermedades neurocognitivas para el cuidador principal.
- Capacitar a redes comunitarias de atención y cuido para que brinden apoyo a cuidadores.
4.2. Consolidando un entrenamiento a cuidadores de personas con enfermedades neurocognitivas.
- Establecer y divulgar un marco teórico y estructurado de las necesidades del cuidador de personas con enfermedades neurocognitivas.
- Establecer guías que faciliten al cuidador principal sobre la importancia del autocuidado y los conocimientos básicos para el tratamiento de la persona enferma.
4.3. Creando la figura de monitores de salud para cuidadores familiares.
- Desarrollar un Plan Piloto de la figura del monitor en el primer nivel de atención que incluya la guía de observación con respecto del cuidador quemado, los riesgos físicos y emocionales del paciente y las redes de apoyo.
Objetivo 5:Mejorando la calidad de atención y cuido en residencias u hogares de larga estancia que mejoren la calidad de vida de las personas que sufren este tipo de dolencia.
ESTRATEGIAS:
5.1. Creando unidades especiales o capacitando a los centros que soporten personas con problemas neurocognitivos.
- Capacitar al personal en los establecimientos que atienden personas con enfermedades neurocognitivas.
- Apoyar y fortalecer a los establecimientos que atienden y cuidan a personas con enfermedades neurocognitivas.
5.2. Creando y fortaleciendo unidades de atención y entrenamiento para personas con problemas neurocognitivos.
- Estimular a los diferentes centros de memoria en el diagnóstico, tratamiento y manejo conductual de la población costarricense.
- Elaborar las guías básicas de atención a enfermedades neurocognitivas.
- Capacitar y divulgar las guías básicas de atención a enfermedades neurocognitivas.
- Promover unidades de atención para población en condición de pobreza, pobreza extrema, riesgo social y vulnerabilidad con problemas neurocognitivos.
Objetivo 6:Desarrollando entrenamiento para profesionales en la salud.
ESTRATEGIAS:
6.1. Incorporando en los programas curriculares de pregrado y postgrado de la salud la temática de las enfermedades neurocognitivas.
- Gestionar ante las universidades la inclusión de temática de las enfermedades neurocognitivas en las áreas que correspondan. b. Promover cursos, talleres y charlas relacionadas con la temática de las enfermedades neurocognitivas
- Fomentando el conocimiento para la acción.
Objetivo 7: Promoviendo la investigación.
ESTRATEGIAS:
7.1. Estimulando y fortaleciendo los centros académicos para dirigir la atención al tema desde un principio global.
- Promover y fomentar la investigación en temas relacionados con las enfermedades neurocognitivas en los diferentes centros de enseñanza superior de la educación.
7.2. Promoviendo la enseñanza en el tema de las enfermedades neurocognitivas mediante la creación de carreras, maestrías y doctorado en el tema.
- Incentivar la creación de carreras con rango desde diplomados hasta doctorado relacionadas con las enfermedades neurocognitivas.
7.3. Estimulando a los grupos de trabajo e innovación.
- Crear un reconocimiento a grupos o personas con ideas innovadoras en la temática.
7.4. Promoviendo los estudios epidemiológicos y longitudinales de cohortes para generar información que permita tomar decisiones al respecto.
- Realizar estudios de prevalencia de las demencias en Costa Rica.
7.5. Fortaleciendo los centros de investigación en áreas relacionadas con las enfermedades neurocognitivas.
- Gestionar recursos necesarios para el desarrollo de la investigación en temas relacionados con enfermedades neurocognitivas.
III. Movimientos Sociales
Objetivo 8: Promoviendo la información general y la conciencia social.
ESTRATEGIAS:
8.1. Promover apoyos directos a las personas cuidadoras de personas con enfermedades neurocognitivas.
- Establecer un sistema de atención directa e interdisciplinaria a personas cuidadoras de pacientes con enfermedades neurocognitivas y al paciente en sus etapas iniciales.
8.2. Apoyar iniciativas académicas e informativas con carácter de interés nacional tales como congresos, talleres, cursos, entre otros.
- Declarar de interés nacional los Congreso Iberoamericanos de Alzheimer.
Objetivo 9: Promoviendo la atención con el enfoque de los derechos humanos.
ESTRATEGIAS:
9.1. Estimulando la discusión nacional del estado legal, autonomía y derechos de las personas con enfermedades neurocognitivas residentes en establecimientos y en sus casas.
- Organizar discusiones nacionales, sectoriales y comunitarias con respecto al estado legal, autonomía y derechos de los pacientes y cuidadores.
9.2. Generando foros de discusión orientados a la autonomía de las personas con enfermedad de tipo alzhéimer y demencias relacionadas.
- Realizar foros con la participación de la población en general.
Objetivo 10: Estableciendo la enfermedad de alzhéimer y las demencias relacionadas como una prioridad de país y en la región Centroamericana.
10.1. Promoviendo una sociedad consciente y amigable hacia las enfermedades neurocognitivas.
- Incentivar actitudes y aptitudes positivas de la sociedad en general hacia las enfermedades neurocognitivas y su comprensión de las mismas.
10.2. Declarando la enfermedad de alzhéimer y las demencias relacionadas como una primacía de la salud pública y de atención social.
- Ratificar la enfermedad de alzhéimer y las demencias relacionadas como una prioridad de la salud pública en el país y en la región.
- Invertir en servicios socio sanitarios para mejorar la atención de las personas y sus cuidadores.
- Aumentar la prioridad en la agenda de investigación de salud pública.
De acuerdo a este ambicioso proyecto nacional cuyo pilar es el esfuerzo compartido, es que el siguiente paso a desarrollarse es el desarrollo de ciudades amigables en el entendido que los actores locales como son los gobiernos locales son fundamentales.
Son las comunidades donde se conocen las necesidades , los recursos disponibles y se puede llegar con mayor eficacia las acciones integrando a los ciudadanos , organizaciones , instituciones públicas y privadas .
Es en este punto que consideramos como sociedad civil como una estrategia con mayores opciones de éxito para llegar a la necesidad del ser humano.
DESARROLLO DE CIUDADES AMIGABLES
La asociación alzheimer se ha enfocado en estos años al desarrollo de diferentes proyectos como son:
- Capacitación Mensual de cuidadores .
- Proyecto de Casa de cuidadores.
- Proyecto de Hospitales Amigables.
- Proyecto de Evaluadores.
- Proyecto de Investigación 10/66.
- Desarrollo de filiales ( Alajuela y Cartago)
- Proyecto de Tamizaje Cognitivo.
- Campañas temáticas al año.
- Proyecto de Reducción de riesgo con realización de carreras llamadas “corre por tus recuerdos “ o bien sesiones de cardiofitnes “
- Proyecto café desde el corazón
- Ciudades Amigables
CONCEPTUALIZACION DE CIUDAD AMIGABLE
Las consideraciones de lucha contra las demencias tienen muchos frentes posibles. Hoy ante la presencia de acuerdos mundiales se firma la resolución que recientemente se adoptó por la OMS sobre la estrategia mundial de atención en la demencia firmada en octubre 2015.
Pero uno de los aspectos fundamentales es la incorporación del concepto de comunidades amigables como una estrategia principal de llegar a las necesidades del ser humano, los cuidadores y la comunidad que finalmente se ve afectada de alguna manera.
Una ciudad amigable es un cantón que su gobierno local desarrolla proyectos u acciones en forma colaborativa con la asociación Alzheimer.
La implementación de una ciudad amigable requiere un acuerdo del concejo municipal. Pero para llegar a este punto se requiere una serie de pasos que hemos ido definiendo en la experiencia de la sociedad civil.
PASO 1: Convencimiento y sensibilización:
Contar con una organización civil reconocida por la comunidad general, con proyectos en marcha exitosos .
PASO 2: Coincidencia de intereses.
Los gobiernos locales como parte de su labor habitual tiene interés en mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Algunos de esos proyectos ya están desarrollándose por lo que la sociedad civil puede ser un apoyo adicional.
PASO 3: Innovación.
La implementación de acciones innovadoras que puedan ser de impacto rápidamente son los más exitosos.
PASO 4: Resultados de impacto.
Es de importante consideración el desarrollo de acciones que sean dirigidos al ser humano y sean de impacto percibido.
PASO 5 : Medición de Resultados y acompañamiento
Para lograr resultados que se mantengan en el tiempo es necesario medir los resultados y mantener un acompañamiento al gobierno local y los diferentes actores de la comunidad.
Al momento de escribir este articulo se tienen dos ciudades amigables en Costa Rica (El Cantón de Curridabat y el Cantón de Aserri ) , gracias al acuerdo de los concejos municipales , a la visión de sus gobernadores y al esfuerzo de la sociedad civil .
La primera experiencia es con la Ciudad de Curridabat con acuerdo suscrito en la sesión número 264-2015 del 21 de mayo de 2015.
Para la ciudad de Aserri , el acuerdo de declaratoria se dio el 21 de mayo 2018 .
A continuación haremos una descripción de la ciudad de Curridabat , Ciudad Amigable y algunas de las acciones realizadas .
Curridabat, Cantón.
Curridabat es un cantón pequeño de la provincia de San José con 76000 habitantes que ha asumido el reto en conjunto con la sociedad civil de la asociación Alzheimer de Costa Rica.
Es el cantón número 18 de la Provincia de San José, Costa Rica. Curridabat se caracteriza por ser un cantón con un alto grado de desarrollo urbano, económico y educativo. Cuenta con un Índice de Desarrollo Humano de 0,83. Tiene una red vial en buenas condiciones, por ejemplo, es el inicio de la autopista Florencio del Castillo, que llega hasta la provincia de Cartago, y la Radial de Zapote que llega hasta el centro de San José. También cuenta con acceso al tren urbano.4 Ubicación Se ubica al sureste de la ciudad de San José, limita con los cantones de Montes de Oca, La Unión, Desamparados y San José.
El cantón tiene como límites:
- Norte: Montes de Oca
- Oeste: San José
- Este: La Unión
- Sur: Desamparados
Historia El cantón de Curridabat fue creado el 21 de agosto de 1929, por Decreto No.209. Pasó a ser el cantón número 18 de la provincia de San José.
En 1930 el cantón contaba con una municipalidad y es en ese mismo año cuando se celebra la primera sesión del Concejo de la Municipalidad de Curridabat, que se encontraba integrada por tres regidores, un jefe político y ejecutivo municipal (ambos cargos en una sola persona) que asistía a las sesiones con voz, pero sin voto.
La población aproximada en 1930 era de unos 5.000 habitantes. Conforme pasaron los años y con el aumento de la población, la municipalidad se vio en la necesidad de formar departamentos siendo el primero en contar con un centro de Sanidad, integrado por unos cincuenta trabajadores que se dedicaban a la recolección de basura, mantenimiento de caminos, limpieza de caños, vías y construcción de obras varias en el cantón. Entonces se aumentó el número de los integrantes del Concejo Municipal a cinco mediante elección popular en el año 1970, lo anterior de acuerdo a la ley No. 4574 del 4 de mayo de 1970 (Código Municipal) como se indica en el artículo No. 21 inciso a.
División política Sus 4 distritos son: • Curridabat (6,48 km2) • Granadilla (3,41 km2) • Sánchez (4,17 km2) • Tirrases (1,89 km2)
Hidrografía Los principales ríos que atraviesan Curridabat son:
- Río María Aguilar
- Río Tiribí
- Río Ocloro
- Río Puruses
- Río Chagüite
Demografía
De acuerdo al censo de 2011, la población del cantón de Curridabat es de 65.206 habitantes. Durante el período 2000-2011 tuvo una tasa de crecimiento natural de la población de 0,62% anual. De acuerdo al censo del mismo año, la población dependiente mayor de 65 años equivale al 8,22% de sus habitantes (5.364 personas).
Entre otros datos importantes, el 9,44% de la población cantonal habita en casas en mal estado, notándose un empeoramiento de la situación respecto a 1984, cuando el 7,91% de la población habitaba en este tipo de vivienda (http://ougam.ucr.ac.cr). Porcentaje de viviendas con vehículo particular por distrito (2011): Curridabat 59,8%, Granadilla 54,83%, Sánchez 93,17%, Tirrases 30,46%.
Los elementos fundamentales para el desarrollo de un proyecto en las comunidades es la presencia misma de la sociedad civil, que conoce de primera mano las necesidades.
Por ello es necesario la incorporación ofreciendo ayuda, acompañando en el proceso de proyectos y acompañamiento en el tiempo para ir observando la evolución y medición de resultados como se mencionó anteriormente.
Resolución Municipal.
El corazón mismo del proyecto es el gobierno local comprometido y sensibilizado que se convierte en un motor de acciones. Para ello el acuerdo de concejo y elevación de acuerdo es la llave que abre la puerta.
PROYECTOS
TAMIZAJE PUERTA A PUERTA .
La batalla de la detección temprana de las demencias se gana o pierde en la comunidad. Se sabe que se falla en el diagnóstico temprano en el 88% de las veces. Es fundamental reducir la brecha para llegar pronto al diagnóstico, donde las principales acciones son más efectivas ante más temprano detectemos y podamos actuar con las mejores acciones probadas. Para ello en Ciudad Amigable y aprovechando la red de cuido que ya identifico población adulta mayor en riesgo es nuestro primer frente de batalla.
Capacitando estudiantes de universidades del área de la salud para el uso de instrumentos sencillos y con sensibilidad y especificidad estadística para captar población en riesgo de deterioro cognitivo , se decidió utilizar el ad8 y a sus cuidadores identificando población en riesgo de agotamiento como cuidadores llamado Zarit .
La primera etapa es la identificación de poblaciones en riesgo cognitivo y de cuidadores en riesgo de agotamiento . Estas personas identificadas se les realizo una segunda etapa de tamizaje utilizando otro instrumento de mayor sensibilidad con voluntarios capacitados de ASCADA , como fue el MOCA test . Al final de este proyecto se captan personas en riesgo de tener alguna enfermedad cognitiva y se refiere para definición clínica por el sistema de salud pública y la opción de uso de medicamentos o intervenciones probabas. Para los cuidadores en riesgo se apoyará con el proyecto en la misma ciudad llamada Casa de los Cuidadores.
En Ciudad Amigable cada uno de los beneficiarios tienen una identificación satelital que permite visualizar en un plano global la ubicación y la posible conveniencia de desarrollar planes municipales adicionales.
ENTRENAMIENTO A PROFESIONALES MÉDICOS.
Es reconocido que todas las generaciones anteriores de médicos generales no tienen integrado en su curricular, temas asociados a las demencias, abordajes y uso de instrumentos de tamizaje.
Además, no se tiene establecido formación sobre el concepto de cuidador y sus necesidades.
En Ciudad Amigable se incorporó el proyecto llamado PROYECTO DE EVALUADORES, que es una sesión de sensibilidad, actualización, taller de instrumentos de tamizaje en las comunidades y un acercamiento al conocimiento de que es un cuidador y sus necesidades. En Ciudad amigable de Curridabat el 100% de todos los médicos de atención primaria fueron capacitados en este proyecto por ASCADA y están con la instrucción suficiente y sensibilidad de abordar estos temas.
REDUCCION DE RIESGO
La principal forma de reducir el impacto global es la reducción del número de personas afectadas, para ello la evidencia científica nos indica que si es posible reducir el riesgo actuando sobre 5 aspectos fundamentales: Alimentación conveniente, control y reducción de riesgo de factores de riesgo cardiovascular, actividad física, retos cognitivos y salud mental. Si le suma abandono del fumado contribuye con reducciones de riesgo de hasta 45%.
Para ello en la Ciudad Amigable incorporo el tema de reducción de riesgo en su población con actividades que recuerdan que el principal actor es la persona misma. Para ellos carreras atléticas y o cardiofitness con el lema de CORRE POR TUS RECUERDOS, o EL AMOR PUEDE MAS QUE EL OLVIDO.Es el enfoque hace la nueva razón para cuidarnos y ser actores en nuestra salud integral.
MODIFICACION CURRICULAR
Un elemento fundamental para la lucha con las demencias es la presencia en la malla curricular de temas ligados de acuerdo a su carrera. Hoy en la ciudad amigable universidades privadas como las Universidad Santa Paula y la Universidad Latina ha incorporado modificaciones curriculares e inclusive nuevas carreras como curso de especialización de trastornos neuroconductuales para personas con demencia .
CASA DE LOS CUIDADORES
Este es un proyecto de ASCADA que ya tiene 4 años de trabajo, enfocado en las necesidades del cuidador especialmente en autocuidado. Este proyecto con una metodología de taller ofrece una oportunidad para cuidadores de la ciudad amigable para mejorar su calidad de vida. Ya se tiene en la ciudad amigable la construcción por parte del gobierno local y la operación del concepto por parte de la asociación Alzheimer
ALBERGUE TRANSITORIO.
Conocemos tristemente que no en todos los casos se tiene un envejecimiento exitoso y con un apoyo social adecuado en todos los casos. Es por ello que existe el abandono de adultos mayores que en su mayoría coexiste el deterioro cognitivo y o demencia. En la ciudad amigable de Curridabat el gobierno local incorporo este tema como prioridad de abordaje para apoyar en forma transitorio adultos mayores en condición de abandono mientras se logra buscar una solución definitiva a su necesidad social. Para ello el nuevo albergue reúne condiciones diseñadas con este propósito y con apoyo de ASCADA.
UNIVERSIDADES
En Cuidad Amigable algunas universidades privadas trabajan en conjunto con ASCADA para el desarrollo de proyectos ligados a proyectos de trabajo comunitarios de estudiantes de diferentes carreras , aportando 180 horas comunitarias en algunos de nuestros proyectos en desarrollo. Este nuevo “ejército” de jóvenes involucrados en acciones positivas y de apoyo al concepto es una gran ventaja en la comunidad, además de que sensibiliza a los nuevos profesionales para sus futuras experiencias profesionales.
CENTROS DE RESPIRO.
Aquí el concepto se dirige al apoyo de cuidadores que tiene su familiar con algún tipo de demencias y asocia un trastorno neuroconductual. En este punto consideramos que es una condición de mayor desgaste y el desarrollo de un centro que ofrezca atención y manejo conductual con profesionales capacitados en un espacio físico adecuado es de gran ayuda a un cuidador que requiere ayuda en algún momento diurno del día.
Para ello en la ciudad amigable se esa incorporando un nuevo modelo de atención en centros diurnos centrado en la personas, la estimulación cognitiva y la preservación funcional.
CENTRO DE INVESTIGACION 10/66
Este es un proyecto mundial de la asociación internacional de Alzheimer. Utiliza un protocolo universal para conocer datos epidemiológicos en la comunidad de gran ayuda para decisiones de política pública. La sede de este estudio en Costa Rica se encuentra en Ciudad Amigable de Curridabat , específicamente en la Universidad Santa Paula , que a sus vez se acordó en la V reunión de la confederación centroamericana de alzheimer ( COMCAEDA) sea la sede del estudio regional 10/66 centroamericano .
DEMENTIA FRIENDS
Es un proyecto mundial avalado por la Sociedad Alzheimer del Reino Unido, que cuenta con cerca de 20 millones de amigos en el mundo. Costa Rica es el primer país en América Latina de ser parte de este proyecto mundial cuyo objetivo es modificar el estigma en contra de la demencia y desarrollar un concepto de que si es posible vivir con la demencia y convertirnos en actores del cambio. Avanzamos en general con este proyecto, tanto en la sede municipal , la comunidad y para niños y jóvenes que llamamos
LA NUEVA GENERACION.
REUNIONES MENSUALES LOS PRIMEROS MIÉRCOLES DE CADA MES
Es el punto de encuentro con las familias, donde se les da una charla diferente, con la intensión de ir enseñando y/o ayudando a comprender estas enfermedades tan difíciles. Normalmente se cuenta ahí con médicos especialistas y/ psicólogos para que los familiares puedan exponer y aclarar sus dudas e inquietudes.
CELEBRACIÓN DEL DÍA NACIONAL DEL ALZHEIMER
Todos los años se conmemora este día con diferentes actividades educativas y recreativas para el beneficio de los familiares y cuidadores de los pacientes , de lo cual son participes los ciudadanos de Curridabat.
Estas son algunas de as actividades que desarrollamos en la ciudad Amigable de Curridabat , pero confiamos en desarrollar proyectos en cada vez mas ciudades de la nación con el claro objetivo de convertir a todo un país amigable con las personas con algún deterioro cognitivo.