El estrés postraumático acelera el Alzheimer, según un estudio

El Cunqueiro participó en una investigación para conocer las causas y buscar terapias

El neurocientífico gallego Roberto Agis-Balboa trabaja en el Hospital Álvaro Cunqueiro. FOTO: atlantico.net
El neurocientífico gallego Roberto Agis-Balboa trabaja en el Hospital Álvaro Cunqueiro.
FOTO: atlantico.net

Sufrir un estrés postraumático por haber vivido una guerra, un huracán, una violación, abusos físicos o un accidente grave puede tener consecuencias importantes en la salud de una persona. Un equipo de investigadores entre los que se encuentran el neurocientífico del Hospital Álvaro Cunqueiro Roberto Agis-Balboa como primer autor realizó un estudio que profundiza en la relación que existe entre el estrés postraumático y la enfermedad de Alzheimer.

Distintos estudios indican que las personas que sufren estrés postraumático son más propensas a adquirir Alzheimer, pero faltaba dar un paso más. Los investigadores intentaron mostrar los fundamentos moleculares de esta relación con el objetivo de que se puedan desarrollar nuevos fármacos en el futuro para combatir esta enfermedad, considerada por muchos como “la epidemia del siglo XXI”, o también para que se puedan dar nuevos usos a fármacos ya existentes. Una de las conclusiones es que se podrían desarrollar estrategias terapéuticas para los pacientes con trastorno de estrés postraumático que permitan a su vez prevenir o tratar la enfermedad de Alzheimer, según explicaron.

Los investigadores partieron de un modelo animal en el que emplearon ratones. Eliminaron en ellos una proteína que se llama Formin 2 y que está expresada en una zona del cerebro importante para la formación de las memorias. Según explica Agis-Balboa estos ratones tienen un fenotipo similar al de una persona que tiene estrés postraumático. Al cruzarlos con un modelo de Alzheimer y con el envejecimiento se ve que el proceso de deterioro cognitivo, que sería más propio de adultos con 7 u 8 meses, se produce ya de forma generalizada a los tres meses, con problemas de aprendizaje y de memoria.

Agis-Balboa tiene un contrato Ramón y Cajal dentro del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Se formó en España, Estados Unidos y Alemania, y una de sus líneas de trabajo se centra en la búsqueda de biomarcadores y dianas terapéuticas para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de trastornos pisquiátricos y enfermedades neurodegenerativas.

FUENTE ORIGINAL: http://www.atlantico.net/articulo/vigo/estres-postraumatico-acelera-alzheimer-estudio/20170824235033604334.html

Publicado por ASCADACR

Organización sin fines de lucro, en pro de familiares y cuidadores de pacientes con Alzheimer y enfermedades afines.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: